Convivencia Alterna

Iniciativa para Un Proyecto de Iniciativa de Ley

Desempleo Juvenil: tendencias globales y regionales (II y última parte) octubre 15, 2010

Filed under: Uncategorized — convivenciaalterna @ 1:42 am

¡ LO  QUE  NO  SE  NOMBRA  NO  EXISTE!

 

 

 

 

Las Juventudes Socialistas Denuncian politica del PP sobre Empleo  Joven

Las Juventudes Socialistas Denuncian politica del PP sobre Empleo Joven

 

 

 

DESEMPLEO JUVENIL: TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

(II y última parte)

 


A las principales tendencias globales citadas en la primera parte, pueden adicionarse las siguientes; el descenso global de la participación de la fuerza laboral joven de un 53.8 por ciento en el 2000 al 50.9 por ciento en el 2010, decrecimiento que se aprecia en todas las regiones, afectando en casi todas partes a hombres y mujeres por igual.

Así mismo, al revisar el reporte de la OIT especificado (1), se aprecia que en los datos arrojados para un total de 107 países, en la gran mayoría de ellos las tasas de desempleo entre los jóvenes duplican o triplican la de los adultos.

Por otra parte, la mayoría de regiones muestran alentadoras tendencias en la reducción de la tradicional brecha de inequidad en la participación de las mujeres en el acceso a la fuerza laboral (con excepción del Sudeste asiático y el Pacífico).

En otro orden de ideas, las probabilidades de obtener empleo para una persona joven se muestran muy bajas en los casos de la Europa Central y del Sur-Este (área periférica de la Unión Europea), Oriente Medio y el Norte de África (en estas dos últimas regiones únicamente cuatro de cada diez jóvenes de sexo masculino estaban laborando en el 2008).

Otro aspecto relevante citado a nivel global es el que indica una afectación pronunciada en los jóvenes respecto al déficit elevado de trabajos decentes, medida en términos de trabajadores en pobreza y estatus laboral. En tal sentido, el informe muestra que alrededor de 152 millones de jóvenes trabajadores vivían en viviendas precarias en el 2008 (con un gasto Per cápita que ronda los U.S. $ 1.25 dólares al día). Tomando como referencia ese mismo año, el 24.0 por ciento del total mundial de trabajadores en pobreza eran jóvenes (participando muchos de ellos en labores agrícolas), con una escolaridad tan baja que incluso no llegaba ni al nivel primario y con pocas posibilidades de mejorarla.

En una buena parte de las economías en desarrollo (en particular países de bajo ingreso), muchos jóvenes inician su acceso al mercado laboral a través del trabajo familiar no remunerado, mientras que en los países considerados de bajo ingreso, las posibilidades de tránsito de esta fuerza laboral joven hacia el sector formal del empleo son muy reducidas.

Por lo demás, las tasas de desempleo juvenil muestran ser más sensibles a los shocks económicos (como el de la presente crisis mundial), que en los adultos. Y por otra parte, el estudio muestra que en términos generales las mujeres jóvenes tienen más dificultad que los hombres en encontrar empleo (la tasa femenina de desempleo en el 2009 fue de un 13.2 por ciento comparado con el 12.9 por ciento en los hombres, mostrando una brecha –negativa para las mujeres- del 0.3).

En términos de hallazgos regionales, el informe muestra que al menos en esta ocasión, la crisis económica mundial se sintió inicialmente con mayor fuerza (2008-2009), en los países del Norte (EEUU y la UE), y subsiguientemente el Asia Oriental, América Latina y el Caribe, golpeando con particular fuerza a la fuerza laboral joven en las economías de mayor desarrollo (países desarrollados y la UE, y particularmente, al área de la Europa Oriental y Central que no pertenece a la Unión continental).

Por otro lado, en la mayoría de las regiones las mujeres continuaron siendo las más afectadas por el desempleo originado con la actual crisis, con la excepción de las economías desarrolladas y la UE. El informe muestra que si bien es cierto que el trabajo temporal no ha sido afectado grandemente por la crisis, se descubrió que más jóvenes europeos (UE) se están viendo obligados a involucrarse en trabajos de tiempo parcial.

Por otra parte, hay evidencias de que en algunos países hay un alarmante incremento de la inactividad en jóvenes desalentados con la búsqueda infructuosa de empleo. Además, en los países en desarrollo la crisis está produciendo un incremento en el empleo vulnerable (precarizado y de mala calidad), y un engrosamiento del llamado Sector Informal.

En este informe se percibe un leve optimismo por parte de la OIT en relación a las proyecciones del desempleo juvenil para el año 2011, calculando que la tasa global bajará de 81.2 millones (el 13.1 por ciento de la fuerza laboral total), a los 78.5 millones (12.7 por ciento) en el 2011, patrón que de acuerdo con este organismo, solamente en el Oriente Medio y el Norte de África continuará su tendencia al alza.

Más allá de las abundantes cifras estadísticas que arroja este informe, tanto a nivel global, regional y por país, el análisis de este reporte subraya la evidente importancia de enfocar atención institucional y social a esta problemática específica, no sólo por los fuertes nexos existentes entre el desempleo y la exclusión social, por el enorme potencial económico que pierden los países afectados, sino además, por los riesgos que ello conlleva en los jóvenes sin empleo decente, como factor de incidencia en la elevación de las tasas de participación en actividades delictivas, problemas de salud mental, violencia, drogadicción entre otros males.

A pesar de las modestas y conservadoras proyecciones existentes en cuanto a la evolución inmediata del crecimiento de la economía mundial (se estima que en el 2010 la economía apenas crecerá a un nivel no mayor al 4.2 por ciento y alcanzará un 4.3 por ciento en el 2011), el informe se muestra optimista en cuanto a las posibilidades de lograr en el corto y mediano plazo una reducción (aunque muy leve) del desempleo juvenil.

En ese sentido, el reporte citado menciona la constitución de diversos programas orientados a promover programas de impulso a la generación de empleos decentes para los jóvenes, en particular, los proyectos globales que se han puesto en marcha bajo el paraguas de los compromisos asumidos en los llamados “Objetivos del Milenio” (suscrito en el 2001), en particular, menciona al Programa de Acción por la juventud, del cual la Red por el empleo juvenil (The Youth Employment Network –YEN-), forma parte importante, como una plataforma global que pretende impulsar las oportunidades laborales de los jóvenes mediante el intercambio de experiencias en planes, programas y proyectos, y el entrenamiento a funcionarios estatales clave en el diseño e implementación de políticas públicas.

Finalmente, mi comentario personal con respecto a todo lo revisado en este reporte de la OIT, es que mucho de lo que pueda lograrse en términos de impulso estatal e inter-estatal, especialmente en favor de la creación de programas de generación de empleo decente para los jóvenes, depende en gran medida del rumbo que tome la economía mundial.

En ese sentido, considero que sería muy oportuno que la OIT y demás agencias del sistema de Naciones Unidas, trabajasen en torno a establecer hasta que punto los programas de empleo hacia los jóvenes adolecen de fragilidad (por estar sujetos a vaivenes y factores macro que escapan a su control), y en consecuencia, analizar y determinar que posibilidades de presión e incidencia pudiesen desarrollar para frenar (y reorientar) algunas de las tendencias de la economía mundial de claro origen político, como por ejemplo, el incesante abultamiento del gasto y los presupuestos militares por parte de casi todos los gobiernos del mundo, y/o la perniciosa tendencia pro-rentista y especulativa que generan los principales centros financieros (2), para citar tan sólo dos fuentes de gran ingobernabilidad y perturbación social.

1- GLOBAL EMPLOYMENT TRENDS FOR YOUTH. August 2010 (Special issue on the impact of the global economic crisis on youth). International Labour Office, Geneva, Switzerland.

2- “HACIA DONDE VA LA ECONOMÍA MUNDIAL”: M. Hudson (Revista Sin Permiso: 26/IX/10).

Sergio Barrios Escalante.

Científico Social e Investigador. Ensayista y Escritor. Edita la Revista Raf-Tulum

http://revistatulum.wordpress.com/